UNA NUEVA ETAPA EN EL COP-CLM – ENTREVISTA A SU NUEVA DECANA, Mª DOLORES GOMEZ CASTILLO
18 Abr 2008

Desde el pasado 16 de febrero de 2008, María Dolores Gómez Castillo es la nueva Decana del Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla La Mancha (COP-CLM), sustituyendo a la que fuera su antecesora, Rosa Jiménez Tornero.

Infocop Online ha querido entrevistar para sus lectores y lectoras a María Dolores Gómez Castillo, con motivo de su reciente toma de posesión del cargo. En esta entrevista, Gómez Castillo nos habla de lo que supone este nuevo cargo para ella, de los proyectos que tiene previsto poner en marcha o afianzar desde la entidad colegial, de cómo ve a la profesión y de las expectativas de futuro que tiene para el desarrollo de la Psicología en la región.

María Dolores Gómez es Psicóloga Clínica, coordinadora de programas de intervención y formación en el ámbito estatal. Es, así mismo, miembro acreditado de la Federación Española de Asociaciones de Psicoterapeutas y cooperante internacional en Iberoamérica. Actualmente, y desde 1991, desempeña su labor como psicóloga clínica en el Servicio de Salud Mental, Unidad de Trastornos del Comportamiento Alimentario del Complejo Hospitalario Universitario de Albacete. Ha sido Vicepresidenta de la Comisión de Docencia de Psiquiatría y Salud Mental, así como, desde 1995, tutora del Programa de Formación Especializada en Psicología Clínica y coordinadora de docencia pregraduada en ámbito hospitalario.

 

Vocal de la Junta de Gobierno del COP-CLM desde 1999 y promotora y coordinadora regional del Grupo de Intervención en Emergencias, Crisis y Catástrofes de la entidad colegial, Gómez Castillo ha desarrollado diferentes proyectos de investigación premiados a nivel estatal por su innovación, desde 1989 hasta el momento actual.

ENTREVISTA

Infocop: En primer lugar, nos gustaría felicitarle por su recién estrenado nuevo cargo que, sin lugar a dudas, será un gran reto para usted. En segundo lugar, querríamos conocer qué supone esta nueva situación para usted, ¿cómo se enfrenta a esta nueva etapa en su vida profesional?

Mª Dolores Gómez Castillo: Agradezco su felicitación y el hecho de haber dedicado este espacio a conocer nuestro trabajo en Castilla La Mancha. Iniciar un nuevo proyecto, y sobre todo de esta envergadura, me produce satisfacción, mucha ilusión y una gran responsabilidad. Agradezco la confianza depositada en mi por mis compañeros de la anterior Junta de Gobierno y psicólogos de Castilla La Mancha para continuar esta andadura en la que integramos experiencia, creatividad, ilusión y trabajo con personas dispuestas a esforzarse para que este proyecto de cuatro años salga adelante.

Este cargo es un reto muy importante en mi vida profesional. Me he dedicado a la Psicología en los últimos veinte años de mi vida, una profesión que exige continuo esfuerzo en el día a día para consolidarla y darle un lugar como a toda profesión; pero más a la nuestra, que cuenta con poca historia profesional y necesita permanente revisión, consolidación y ubicación en el contexto social.

En estos veinte años en los que he ejercido en el medio hospitalario, hemos asistido a un importantísimo desarrollo de la Psicología en la sociedad general y también en Castilla La Mancha, y aunque el esfuerzo va dando frutos respecto a la definición, identidad y asentamiento, nos enfrentamos a continuos retos y dificultades que hay que solventar unidos, ya que las grietas y fracturas, dan paso a una cierta inestabilidad. Existen importantes contradicciones entre el asentamiento social logrado por la Psicología en la población y los problemas legales actuales que tiene la Psicología en algunas áreas.

He trabajado siempre intensamente en y por la profesión, tanto desde mi quehacer profesional, como desde el Colegio Oficial de Psicólogos de Castilla La Mancha, cuando en 1999 asumí un área de responsabilidad en la entidad colegial.

 

Este momento es una gran oportunidad para continuar el esfuerzo que requiere nuestra profesión en su reconocimiento general, a nivel estatal; así como un estimulo importante para trabajar en equipo con los profesionales de la región por el prestigio, buena práctica, reconocimiento laboral y social de la profesión en Castilla La Mancha.

I.: Como responsable de la entidad colegial que ahora representa, ¿qué retos se plantea en esta nueva andadura? De manera general, ¿cuáles son los temas que, como Decana, más le preocupa en estos momentos?

M.D.G.C.: Es fundamental un trabajo en equipo, coordinado, sintónico, que permita potenciar la creatividad para la búsqueda de alternativas y soluciones. También lo es para generar tejido social y optimizar recursos, tanto humanos como materiales.

A nivel regional, me preocupa la participación de los psicólogos y psicólogas en el Colegio. En este sentido, para mí es un objetivo fundamental fomentarla. También es de especial relevancia dinamizar el Colegio Oficial de Psicólogos en todas las provincias de Castilla La Mancha y aumentar la implicación de los responsables y psicólogos y psicólogas de la comunidad en el desarrollo de nuestros proyectos, ya sean de índole informativa como formativa, proyectos conveniados que permitan nuestra intervención en grupos o situaciones especificas, etc.

Es importante crear redes de comunicación continua en Castilla La Mancha, debido a la dispersión geográfica y número de colegiados por población, problemas que paliamos gracias al esfuerzo humano y los nuevos sistemas tecnológicos.

Considero de vital importancia consolidar las infraestructuras materiales en las provincias, así como generar recursos económicos que posibiliten nuestra actividad. Actualmente tenemos una economía justa, pero saneada, aunque necesitamos consolidarla. Nuestro colegio es joven y necesita crecer.

Es fundamental igualmente fomentar relaciones institucionales que nos permitan abrir nuevos campos de actuación y ampliar las fronteras de desarrollo de nuestra profesión.

En general, para mí es de especial importancia todo aquello que es bien sabido y preocupa a todos los psicólogos y psicólogas: la situación de la Psicología tras la LOPS y las formas de resolver el problema creado, así como el tiempo previsto para ello; la puesta en marcha y desarrollo de la nueva ordenación de enseñanzas universitarias y el futuro para la Psicología; la situación de la Psicología Clínica en cuanto al aumento del número de plazas en el sistema sanitario público español; así como el desarrollo de la participación en el área educativa y social.

I.: El COP-CLM lleva trabajando en un buen número de proyectos en beneficio de la comunidad: el programa Vitrubio para maltratadores, la Oficina de Atención a Víctimas, el programa de prevención de conflictos en la escuela, etc. ¿Qué acciones tienen contempladas poner en marcha en los sucesivos meses? ¿Cuáles son los planes y acciones que la organización colegial en Castilla La Mancha tiene previsto poner en funcionamiento a medio y largo plazo?

M.D.G.C.: En principio, trabajar para dar continuidad y asentar los programas y proyectos ya en marcha y conveniados por la anterior Decana y Junta de Gobierno con las Administraciones Públicas regionales y estatales, como son aquellos que ha señalado: el Grupo de Intervención Psicológica en Emergencias y Catástrofes (GIPEC), la Oficina de Atención a la Victima, el Programa de Intervención Psicológica con hombres que ejercen la violencia contra sus parejas (VITRUBIO), el Programa de Deshabituación Tabáquica, etc.

En adelante, pretendemos desarrollar el área de Psicología Clínica en Castilla La Mancha, profundizando en el conocimiento de la demanda específica de los aspectos psicológicos en Atención Primaria, que nos permita, a través del conocimiento y del estudio objetivo, la puesta en marcha de experiencias piloto que nos posibilite intervenir para mejorar la atención actual y avanzar en la prevención e intervención precoz.

En el área educativa, nos proponemos también avanzar en las actuaciones que permitan dar cuenta y abordar los comportamientos violentos en el ámbito escolar, en los que la Administración regional está sensibilizada y con la que ya hemos dado los primeros pasos para iniciar una colaboración.

En el área de mayores, también queremos definir más claramente la intervención psicológica específica en esta etapa de la vida, aportando aspectos y alternativas, y completando ámbitos que la Ley de Dependencia deja al margen. Además, tenemos como otro objetivo difundir aún más nuestra labor como profesionales de la Psicología en este campo de intervención.

Como asunto central que enmarca la etapa actual, es un objetivo prioritario conocer exhaustivamente en Castilla La Mancha el perfil de los psicólogos y psicólogas, así como sus necesidades. Esperamos que esto nos permita dibujar un mapa detallado de los profesionales de la Psicología. Por tanto, es una de las líneas centrales de trabajo de la nueva Junta de Gobiernos conocer el estado actual de la profesión de psicólogos y psicólogas en Castilla La Mancha: necesidades profesionales; lugar que ocupan en el mercado laboral y características laborales, tanto en ámbito público como privado; retribuciones y salarios; nivel de satisfacción y dificultades que se les presentan; grado de responsabilidad en su puesto de trabajo; intereses; áreas de trabajo y formación. Posteriormente, queremos hacer uso de esta información para mejorar los servicios que el COP-CLM ofrezca a los colegiados y colegiadas de la región, así como poder diseñar y poner en marcha acciones y proyectos que ofrezcan respuestas adecuadas a los y las profesionales.

Participar activamente en las líneas que desde el Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos se proponga para el futuro es otra de nuestras prioridades. Es muy importante para nosotros que se llegue a aplicar en su totalidad la Ley de Colegiación de Castilla La Mancha y concienciar a los psicólogos y psicólogas que ejerzan en la región de la necesidad de estar colegiados y trabajar para conseguir acuerdos con comunidades limítrofes que, por su importancia, recursos y servicios, atraen a colegiados que prestan sus servicios en Castilla La Mancha.

 

Y en general, difundir de manera más directa y cercana la Psicología en la sociedad, tanto en la población en general como entre los profesionales, a través de jornadas, acciones culturales e informativas, etc.

I.: La futura formación del psicólogo/a en el denominado espacio de convergencia europeo, la LOPS y la falta de reconocimiento sanitario de nuestra profesión son sólo algunos de los grandes asuntos que más preocupa a nuestro colectivo. Como representante de la entidad colegial, ¿cómo ve el panorama de la Psicología en nuestro país? ¿Cuáles son sus expectativas con respecto al desarrollo de nuestra profesión?

M.D.G.C.: El otro día, un profesional que pertenecía al mundo de la Psicología me preguntaba si la Psicología seguía siendo una profesión «de moda». Le respondí que consideraba que era una profesión actual, algo diferente a «estar de moda», entendido como algo efímero, puntual y pasajero. Así, le señalaba que la Psicología es actual, en cuanto a la pertinencia de la misma para aportar y ofrecer respuestas a situaciones y necesidades que la sociedad actual está demandando.

La Psicología ha tenido, como sabemos, un importante desarrollo en la sociedad española en los últimos años, relacionado con un contexto social cada vez más complejo, que requiere de sofisticadas estrategias de adaptación y afrontamiento. Así, pues, la intervención psicológica es una herramienta que ayuda de modo eficaz a la mejora de la calidad de vida de las personas, siendo una profesión que ha llegado para quedarse… a pesar de todo. En este sentido, existe una contradicción entre la demanda, el reconocimiento social de la Psicología por los ciudadanos y la ubicación de ésta en los espacios públicos. Su presencia debe ser más amplia y no testimonial, como parece ser en algunos casos. Así, los sectores públicos deberán ir incorporando esta disciplina de manera progresiva, tanto en cuanto al número de profesionales como en las distintas áreas y contextos de intervención. Esto no siempre sucede y, a veces, la presencia del psicólogo o psicóloga es, como digo, testimonial.

Enraizado en esta contradicción, es decir, la aceptación por parte de la sociedad, pero con las dificultades encontradas para aumentar su presencia en áreas necesarias y la falta de reconocimiento y exclusión como profesión sanitaria, está el problema generado por la LOPS. No deja de resultar paradójico que nuestra labor se realice, en gran medida, dentro de las estructuras sanitarias, que los ciudadanos se beneficien de nuestra atención en este sistema, y que no puedan entender este asunto. La ciudadanía nos ubica dentro del espacio sanitario, pues entiende que contribuimos a la mejora de la salud, pero en cambio, sigue vigente esta falta de reconocimiento sanitario por las autoridades.

 

Es normal que esta profesión se haya ido adaptando a las exigencias y ampliando sus lugares de actuación, y esto, haya generado sospechas o alarma en oros grupos profesionales que, a veces, perciben como amenazante el desarrollo de nuevas disciplinas y hacen valer su poder para frenarlas. Pero parece que eso pasa siempre en el movimiento de los grupos y sistemas humanos. El ser humano, desde su entendimiento integrado y global, se ha dado cuenta que tenía desatendida su vertiente psicológica y una vez conocida y atendida, no quiere prescindir de unos servicios concretos cuando lo necesite.

En definitiva, los ciudadanos están exigiendo la presencia de la Psicología en los diferentes espacios y contextos. En este sentido soy optimista y considero que es cuestión de trabajar para conseguir el avance hacia su reconocimiento, tanto en el área de la legislación como en la académica. No deja de ser un tema preocupante, que suscita inseguridad, pero debemos de luchar por conseguir lo que realmente es nuestra realidad profesional y su ajuste definitivo en la sociedad y en el mundo cotidiano de las personas.

Respecto a la adaptación de los estudios al modelo europeo, coincido con la opinión general del Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos, en que el número de créditos que se asignan a los estudios de Psicología es insuficiente para nuestra desempeñar correctamente nuestro quehacer profesional y es fundamental la formación postgraduada que aporte la calidad y rigor necesarios.

Pienso que es fundamental fomentar un espacio amplio de discusión estatal y desde diferentes ámbitos, a través de foros, jornadas, congresos, etc. que ofrezca los conocimientos necesarios y permita la reflexión de los grandes problemas y alternativas de la Psicología en España. También es de suma importancia la integración de puntos de vista y posturas diferentes de los Licenciados en Psicología sin la especialidad clínica y los psicólogos clínicos por vía PIR y por otras vías. Desde mi punto de vista, el alejamiento de posturas e intereses entre unos y otros psicólogos, con y sin especialidad clínica, no nos ha favorecido y, por tanto, es fundamental un acercamiento de todas las posturas para trabajar en común y conseguir los logros que todos queremos.

Noticias Relacionadas

Noticias

PSICOLOGÍA EN RED


LOS COLEGIOS HABLAN

MÁS NOTICIAS

Volvemos en septiembre

Durante el mes de agosto, la redacción de Infocop permanecerá cerrada. Para cualquier...

Noticias Relacionadas

Noticias